Presentación del libro “75 años de educación técnica para la transformación de México”

Tras varios meses de investigación y trabajo en equipo, el pasado 13 de Marzo se presentó el libro “75 años de educación técnica para la transformación de México”, el cual hace un análisis histórico del TecNM, que pasa desde la creación de las carreras profesionales, hasta la creación del actual Tecnológico Nacional de México, como organismo desconcentrado, mismo al que pertenece orgullosamente el CRODE Orizaba.

En este magno evento, se contó con la presencia de directoras y directores de todos los planteles, incluyendo al director del CRODE Orizaba, Rubén Posada Gómez.

Para la celebración de este magno evento, se contó con la participación de Ramón Jiménez López, Director General del Tecnológico Nacional de México, Ramón Cárdenas Villarreal, director general de Innovación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (en representación del secretario Julio Berdegué Sacristán), Carmen Enedina Rodríguez Armenta, subsecretaria de Educación Superior y Arturo Manuel Chávez López, director de la Unidad de Políticas Transversales de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

El documento está estructurado en cinco partes, cada una de las cuales examina las transformaciones que ha experimentado el TecNM a lo largo de su historia, llegando hasta el presente. Estas secciones están organizadas en periodos cronológicos.

La primera sección, llamada Génesis (1948-1959), recoge el establecimiento de las primeras carreras de educación superior y sienta las bases para el desarrollo integral del ser humano. Un hito importante fue la organización de los primeros juegos intertecnológicos en 1957 en el IT Durango.

La segunda sección, titulada Transición (1960-1970), se enfoca en la creación de la primera dirección general y la primera reforma de los planes de estudio a nivel licenciatura. Esto permitió la evolución de las carreras existentes y la aparición de nuevas opciones académicas, como Ingeniería Industrial.

La tercera parte, Expansión (1971-1982), marca el inicio de los programas de posgrado, con énfasis en especializaciones y maestrías. También se introdujeron las licenciaturas en Administración y Contaduría, y se promovió el desarrollo del capital humano mediante becas de posgrado. Además, se amplió la plantilla docente y se creó el programa Micro SEP para responder a la creciente demanda en el área de sistemas y computación. Durante este periodo, se implementó un modelo educativo centrado en objetivos de aprendizaje, sentando las bases para la educación tanto presencial como a distancia, lo que resultó en un aumento significativo de la matrícula en los planteles de todo el país.

La cuarta etapa, Consolidación (1983-2013), experimentó con diversos modelos educativos, destacándose la transición de objetivos de aprendizaje a unidades de aprendizaje. Estos cambios se formalizaron con la reforma educativa de 1992 en Veracruz.

Finalmente, la quinta etapa, Fortalecimiento (2014-2025), relata eventos clave, como la creación del Tecnológico Nacional de México como un órgano desconcentrado, reemplazando a la antigua Dirección General de Educación Tecnológica. Este cambio marcó una nueva dirección para el futuro de la educación superior tecnológica en todo el territorio nacional.